viernes, 14 de junio de 2019


                                                           SEMANA 14

UTILIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE ALGÚN SOFTWARE PARA REALIZACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS.













ANÁLISIS DE PRECIO UNITARIO


VIDEO:


martes, 28 de mayo de 2019




SEMANA 13: PRESUPUESTO DE OBRA, FORMULA POLINOMICA

El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al área de las finanzas y la economía.

El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

formula Polinomica:


La Fórmula Polinómica es la  representación matemática de la  estructura de costos de un  presupuesto.


Está constituída por términos  denominados monomios que  consideran la participación o  incidencia de los principales recursos  dentro del costo o presupuesto total  de la obra.

ESTRUCTURA BÁSICA



ü  K = Coeficiente de reajuste, se expresa al milésimo (3 decimales)
ü  a,b,c,d,e : Coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de  los elementos. Se expresa al milésimo (03 decimales)
ü  Jo , Mo , Eo , Vo , GUo : Son los índices de precios de los  elementos, a la fecha del Presupuesto Referencial; los mismos  que no variarán durante la ejecución de la obra.

ü  Jr , Mr , Er , Vr , GUr : Índices de precios a la fecha del reajuste  correspondiente.


INDICE UNIFICADO DEL INEI

ha dividido el territorio nacional en 6 areas geograficas 

1 Codigos : 80 I.U

Areas Geograficas: 06 Areas Geograficas.


CÓDIGOS:


INDICES UNIFICADOS:






NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS POLINÓMICAS

Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con aproximación al milésimo. a, b, c, d, e:

Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad respectivamente. Jo, Mo, Eo, Vo, GUo.

Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra. Jr, Mr, Er, Vr, GUr.

Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del reajuste correspondiente. l El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio ponderado de los índices de tres (3) elementos como máximo.

El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa en cifras decimales con aproximación al milésimo

ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de precios unitarios. l En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice.

Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general total del presupuesto. Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio.


VIDEO:




SEMANA 11: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LA PARTIDA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con diversos tipos de unidades de albañilería, diferenciados por su tipo, calidad, por los aparejos o amarres, así como por el acabado de sus caras.




Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, techo, etc. para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones ornamentales. Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio.


Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión) , ancho( su dimensión media) y espesor( su menor dimensión), si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se dice  “muro de cabeza” si es igual al ancho “ muro de soga “, si es igual al espesor del ladrillo “ muro de canto”




1.) Cantidad de Ladrillos por m2, se usará la siguiente formula:



El ladrillo tiene dimensiones de 0.9x0.13x0.24 con una junta vertical y horizontal de 1.5 cm.



COSTOS INDIRECTOS:indirectos

Son costos que no se pueden aplicarse a una partida específica, sino tiene incidencia sobre todo el costo de la obra.

Se dividen en dos:

A)   Gastos generales: Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución y prestación de su cargo y su servicio.

Se dividen en dos:


v Gastos generales fijos. Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución.



CONCLUSIÓN 


v Antes de dar inicio a una obra es necesario preparar la programación que permita conducir  y dirigir las  distintas actividades


SEMANA 10: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LA PARTIDA DE ENCOFRADO 



es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos.

Costo Unitario

El costo unitario es el valor promedio que, a cierto volumen de producción, cuesta producir una unidad del producto.
Se obtiene dividiendo el costo total de producción (suma de los costos fijos y variables) por la cantidad total producida. Costo de producción.

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al endurecer, adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación dentro de la estructura

Materiales

Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metálicos o madera laminada o fibra prensadas el encofrado no debe presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de moldes




Criterios para analizar el costo unitario de encofrado

-        Considerar las dimensiones exactas de las maderas
-        Considerar que tipo de madera se va utilizar
-        Tener en cuenta los listones



ENCOFRADO Y DESENCOFRADOS

El buen juicio en la selección de los materiales, la planificación del rehúso de los mismos y su preservación, contribuyen notablemente en la reducción de los costos de construcción.



 FUNCIÓN DE LOS ENCOFRADOS, REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR

GENERALIDADES

 La construcción de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado – columnas, muros, vigas, techos, etc. – requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que hinquen los respectivos planos. 



Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes.  En realidad, son estructuras; por los tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de encofrados:

Ø  Seguridad
Ø  Precisión en las medidas
Ø  Economía

De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los accidentes en obra son ocasionados por falla de los encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a procedimientos constructivos inadecuados.

La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.

Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los costos de las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la selección de los materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación, contribuyen notablemente en la reducción de los costos de construcción.

CARGAS QUE ACTUAN EN LOS ENCOFRADOS

TIPOS DE CARGA

Ø  Peso de concreto
Ø  Peso de los ladrillos (en techos aligerados)
Ø  Cargas de construcción
Ø  Peso propio de los encofrados
Ø  Cargas diversas
Ø  Presión del concreto fresco


MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN ENCOFRADOS

LA MADERA


Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.

ENCOFRADO DE MUROS

Muestra un encofrado típico de muros y la denominación usual de sus elementos componentes.
Los tableros están constituidos por tablas o por paneles de “triplay”.  Las tablas son de 1” o 1½” en anchos de 6”, 8” o 10”.
El triplay empleado para los paneles es de ¾” (19mm) de espesor, y especificado para este tipo de trabajo. 

En obras pequeñas, o cuando no se dispone de pasadores, es posible obviar los varales horizontales recurriéndose a alambre negro N° 8 tensado entre los parantes del encofrado.


ENCOFRADO DE VIGAS

 Los sistemas de encofrados de vigas son diversos, según el tipo de vigas de que se trate (peraltadas hacia abajo, invertidas, chatas, de borde, etc.).  Cabe, además, distinguir entre encofrados que reciben sólo el peso de las vigas, de aquellos que sustentan parte del peso de los techos, como es el caso de encofrados con viguitas metálicas extensibles.

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: fondo del encofrado, costados, tes o caballetes de madera o puntales metálicos.

ENCOFRADO DE TECHOS

Muestra, en corte, el techo denominado “aligerado”, el mismo que está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos.

RESISTENCIA DE PIES DERECHOS Y PUNTALES

Los pies derechos son piezas esbeltas, es decir, las escuadrías o secciones de los pies derechos son pequeñas en relación a su longitud.  La eventual falla de los mismos se produce por pandeo, más que por compresión o aplastamiento.

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=BttQXUymvaI


SEMANA 09: ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO DE UNA PARTIDA DE CONCRETO.

INTRODUCCIÓN

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con el programa de ejecución convenido, así como con los programas de utilización de personal y de maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar en cuenta los costos vigentes de los materiales, recursos humanos y demás insumos necesarios en el momento y en la zona donde se llevarán a cabo los trabajos, sin considerar el impuesto al valor agregado.

Para realizar el análisis de precios unitarios es necesario integrar los costos de cada unos de los conceptos: materiales y equipo de trabajo, tabuladores de mano obra, gastos administrativos y de operación, utilidad, financiamiento, cargos extras, etc. Cada uno de los anteriores se integra en una matriz para su interpretación y aplicación. 
Los precios unitarios que formen parte de un contrato o convenio para la ejecución de obras o servicios deberán analizarse, calcularse e integrarse tomando en cuenta los criterios que se señalan en la Ley y Reglamento de Obra Pública, así como en las especificaciones establecidas por las dependencias y entidades en la convocatoria a la licitación pública.



¿Qué es un análisis de costo unitario? 

Es la sumatoria de multiplicación de las incidencias de cada insumo puro o impuro por sus precios unitarios. Este total representa el costo de un trabajo específico denominado Análisis de Costo Unitario.

COSTOS: el costo es el resultado de los gastos en recursos necesarios para producir un bien o un servicio.

PRECIO = COSTO + UTILIDAD

1.-CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN SU ASIGNACIÓN.

A- Costos Directos: son los gastos que intervienen directamente en la producción y están referidos a los insumos incorporados en obra como es el caso de adquisición (materiales y equipos) o de la EJECUCIÓN (MANO DE OBRA) Y AL ALQUILER DE EQUIPOS, MAQUINARIAS.

– MATERIALES (INSUMOS Y PRECIOS)
– MANO DE OBRA  ( JORNALES Y RENDIMIENTOS)
– EQUIPO Y HERRAMIENTAS

B- Costos Indirectos:  Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos. 

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=qlR4doEi12Y

viernes, 19 de abril de 2019



SEMANA 7: INSTALACIONES SANITARIAS, INSTALACIONES ELÉCTRICAS

comprende todo el conjunto de tuberías de agua fría, agua caliente, desagüe, ventilaciones, cajas de registro, aparatos sanitarios, entre otros, que sirven para abastecernos de agua potable y luego eliminarlas a través de los desagües.

La instalación sanitaria de agua se considera desde el medidor de agua hacia la parte interna de la edificación o vivienda.

La instalación sanitaria de desagüe se considera desde la caja de registro ubicada en la parte exterior de la edificación o vivienda.

DOCUMENTOS DE TRABAJO

Todo proyecto de instalaciones sanitarias debera llevar la firma del ingeniero sanitario colegiado y habilitado, los documentos que debera contener son los siguientes:

A)   MEMORIA DESCRIPTIVA:
  • ubicación.
  • describir la solución que tendra para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de desague.
B) PLANOS DE:
  • sistema de abastecimiento de agua potable, instalaciones interiores, esteriores, y detalles a escalas convenientes.
  • sistema de abastecimiento de desague, instalaciones interiores, esteriores, y detalles a escalas convenientes.
  • sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial, etc.
Partidas de Instalaciones Sanitarias

OE.4  INSTALACIONES SANITARIAS

OE.4.1   APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

        OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
        OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
        OE.4.1.3 INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS
        OE.4.1.4 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de ss.hh, cocinas, lavanderías y de todo ambiente en donde se instalen inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas, duchas, lavaderos, etc., y de diferentes tipos de materiales o características, tales como loza, acero inoxidable, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc.  También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras, etc. y los materiales necesarios para dejar los aparatos y accesorios para su correcto funcionamiento.

OE.4.2   SISTEMA DE AGUA FRIA

        OE.4.2.1 SALIDA DE AGUA FRÍA
        OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN
        OE.4.2.3 REDES DE ALIMENTACIÓN
        OE.4.2.4 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
        OE.4.2.5 VÁLVULAS
        OE.4.2.6 ALMACENAMIENTO DE AGUA
        OE.4.2.7 EQUIPOS  Y OTRAS INSTALACIONES

En este rubro se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento o medidor de agua hasta cada uno de los puntos de consumo.  Deberán ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad, garanticen su cantidad y buena presión en los puntos de consumo.

OE.4.3   SISTEMA DE AGUA CALIENTE

        OE.4.3.1  SALIDA DE AGUA CALIENTE
        OE.4.3.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE
        OE.4.3.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA CALIENTE
        OE.4.3.4 VÁLVULAS
        OE.4.3.5 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

Se refiere a la distribución de agua caliente desde el equipo de producción hasta los puntos requeridos de agua caliente. Deberan satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes, se deberá considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente. El sistema comprende equipo de producción, redes de distribución, accesorios, válvulas, aislamiento y una serie de dispositivos de seguridad y control.

OE.4.4  SISTEMA CONTRA INCENDIO

        OE.4.4.1 REDES DE ALIMENTACIÓN
        OE.4.4.2 ACCESORIOS
        OE.4.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GABINETES CONTRA INCENDIO
        OE.4.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE JUNTA ANTISÍSMICA
        OE.4.4.5 VÁLVULAS DE SISTEMA CONTRA INCENDIO
        OE.4.4.6 INSTALACIONES ESPECIALES

Comprende el suministro e instalación de tuberías, y todos los materiales necesarios para el sistema contra incendios.
Serán alimentadores y gabinetes contra incendio equipado con mangueras  para uso de los ocupantes de la edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el cuerpo de bomberos de la ciudad.
Rociadores automáticos, otros sistemas.

OE.4.5  SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

OE.4.5.1 RED DE RECOLECCIÓN

OE.4.5.2 ACCESORIOS

En este rubro se incluyen: canaletas, rejillas, sumideros, tuberías, etc, que recolectan el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre los techos, terrazas, patios así como zonas pavimentadas de una edificación y las evacuan. Si no es posible su evacuación a estas zonas deberá realizarse su evacuación hacia el sistema de drenaje exterior o de la calzada.

OE.4.6  DESAGÜE Y VENTILACIÓN
OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGÜE
OE.4.6.2 REDES DE DERIVACIÓN
OE.4.6.3 REDES COLECTORAS
OE.4.6.4 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS
OE.4.6.5 CÁMARAS DE INSPECCIÓN
OE.4.6.5.1 PARA CAJAS DE REGISTRO
OE.4.6.5.2 PARA BUZONES.
OE.4.6.6 INSTALACIONES ESPECIALES

En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de desagüe y de ventilación.  Las redes de evacuación de desagüe comprenden las derivaciones, montantes o bajantes y los colectores. Las tuberías de ventilación están constituidas por tuberías que acometen a la red interna de desagüe cerca de las trampas, estableciendo una comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de derivaciones y columna de ventilación.

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS:

q Comprenden los planos en planta, isometrías y detalles correspondientes a las tuberías de Distribución de agua fría, agua caliente, sistema contra incendios, también redes de desagüe y ventilación, Colección y eliminación de precipitación pluvial.

q Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación y a eliminar el agua servida mediante los desagües.


q Metrado de Instalaciones Sanitarias:



INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS


  En un conjunto integrado por canalizaciones, estructuras, conductores, accesorios y dispositivos que permiten el suministro de energía eléctrica desde las centrales generadoras hasta el punto de consumo.
     Una instalación eléctrica se considera segura y eficiente si los productos empleados en la edificación esten bien diseñados y aprobados por la autoridad competente.
      Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en c.n.e. y corresponden a las que se efectúan desde la acometida hasta los puntos de utilización.
    Deben ajustarse a lo establecido en el c.n.e. siendo obligatorio el cumplimiento en todas sus prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.
 
OE.5   INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

        OE.5.1  CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES
        OE.5.2  SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES
        DÉBILES
        OE.5.2.1 SALIDA
        OE.5.2.2 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERÍAS
        OE.5.2.3 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGÍA EN TUBERÍAS
        OE.5.2.4 SISTEMAS DE CONDUCTOS
        OE.5.2.5 INSTALACIONES EXPUESTAS
        OE.5.2.6 TABLEROS PRINCIPALES
        OE.5.2.7 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
        OE.5.2.8 DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN
        OE.5.3  INSTALACION DE PARARRAYOS
        OE.5.4  INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
        OE.5.5  ARTEFACTOS
        OE.5.5.1 LÁMPARAS
        OE.5.5.2 REFLECTORES
        OE.5.6  EQUIPOS ELECTRICOS Y MECANICOS

En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de edificaciones en general, el metrado debe considerar las partidas necesarias, las mismas que deben tomar en cuenta las partes que conforman la instalación eléctrica de utilización: conexión a la red externa (acometida, caja de conexión) si fuese necesario, alimentadores, sub-alimentadores, tableros, circuitos derivados, tal como puede apreciar en la siguiente figura:


PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Son los que en un espacio determinado, se especifica el curso que va a llevar la instalación eléctrica, se especifica la ubicación de los interruptores, salidas eléctricas, tendido de cables.
Se especifica también el voltaje de las salidas, los circuitos, el tipo de cable a utilizarse en las instalaciones eléctricas, se realiza también un cuadro en el cual va las especificaciones técnicas.

UN PLANO ELÉCTRICO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:

1.  DATOS INFORMATIVOS: Es un cuadro ubicado generalmente en la parte inferior derecha, llamado Membrete. En él se detalla el nombre del propietario, tipo de plano, escala empleada en el dibujo, nombre del ingeniero, arquitecto, dibujante, fecha, código del plano, etc.

2.     LEYENDA: Es un cuadro que presenta los símbolos empleados en el plano con su respectivo significado. 


DIAGRAMA UNIFILAR

El diagrama unifilar es una representación gráfica integral y sencilla del sistema eléctrico, en la cual se indican las subestaciones, transformadores, tableros, circuitos alimentadores y derivados, así como la interconexión entre ellos.



¿Que son Especificaciones Técnicas?

Son las recomendaciones que tiene que tener en cuenta el personal que realizará la instalación eléctrica para lograr un funcionamiento correcto y óptimo.

 ¿Qué es un pozo a tierra?

Los Pozos a Tierra son instalaciones eléctricas que se utilizan a partir de N.T.N.  Hacia abajo a una profundidad determinada y sirve para dispersar descargas eléctricas


Metrado de Instalaciones Eléctricas





Nota:

    La Norma IS. 010 Contiene Los Requisitos Minimos Para El Diseño De Instalaciones Sanitarias En Edificaciones En General.

       El Ingeniero Sanitario Fijara Los Requisitos Necesarios Para Un Proyecto Especifico En El Caso Que La Norma Is. 010 No Comtemple Algunos Casos, Para Ello Incluira En La Memoria Descriptiva La Justificación Correspondiente.

     Las prescripciones que se encuentran en la norma em. 010 son de aplicación obligatoria a todo proyecto de instalación eléctrica interior, tales como viviendas hasta estación de servicios de combustible.

      Los proyectistas deben observar las disposiciones del código nacional de electricidad y las normas dge relacionadas a iluminación.