martes, 28 de mayo de 2019




SEMANA 13: PRESUPUESTO DE OBRA, FORMULA POLINOMICA

El concepto de presupuesto tiene varios usos, por lo general vinculados al área de las finanzas y la economía.

El presupuesto es, en este sentido, la cantidad de dinero que se estima que será necesaria para hacer frente a ciertos gastos.

formula Polinomica:


La Fórmula Polinómica es la  representación matemática de la  estructura de costos de un  presupuesto.


Está constituída por términos  denominados monomios que  consideran la participación o  incidencia de los principales recursos  dentro del costo o presupuesto total  de la obra.

ESTRUCTURA BÁSICA



ü  K = Coeficiente de reajuste, se expresa al milésimo (3 decimales)
ü  a,b,c,d,e : Coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de  los elementos. Se expresa al milésimo (03 decimales)
ü  Jo , Mo , Eo , Vo , GUo : Son los índices de precios de los  elementos, a la fecha del Presupuesto Referencial; los mismos  que no variarán durante la ejecución de la obra.

ü  Jr , Mr , Er , Vr , GUr : Índices de precios a la fecha del reajuste  correspondiente.


INDICE UNIFICADO DEL INEI

ha dividido el territorio nacional en 6 areas geograficas 

1 Codigos : 80 I.U

Areas Geograficas: 06 Areas Geograficas.


CÓDIGOS:


INDICES UNIFICADOS:






NORMAS PARA LA ELABORACIÓN DE FORMULAS POLINÓMICAS

Es el coeficiente de reajuste de valorizaciones de obra, como resultados de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será expresado con aproximación al milésimo. a, b, c, d, e:

Son cifras decimales con aproximación al milésimo que representan los coeficientes que representan los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad respectivamente. Jo, Mo, Eo, Vo, GUo.

Son los índices de precios de los elementos, mano de obra, materiales, equipos de construcción. Varios, gastos generales y utilidad, respectivamente, a la fecha del presupuesto base, los cuales permanecen invariables durante la ejecución de la obra. Jr, Mr, Er, Vr, GUr.

Son los índices de precios de los mismos elementos, a la fecha del reajuste correspondiente. l El índice de precio considerado en cada monomio tanto para la fecha del presupuesto base, como para el del reajuste podrá corresponder al promedio ponderado de los índices de tres (3) elementos como máximo.

El producto del coeficiente de incidencia por el coeficiente de índices, se expresa en cifras decimales con aproximación al milésimo

ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

Se identifica el índice unificado INEI de cada uno de los elementos, de cada uno de los análisis de precios unitarios. l En cada análisis de precios unitarios, y por cada índice, se multiplica el precio del elemento por el metrado correspondiente a esa partida obteniendo el monto total por partida y por índice.

Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general total del presupuesto. Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden agruparse para constituir un solo monomio.


VIDEO:




SEMANA 11: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LA PARTIDA DE MUROS DE ALBAÑILERÍA

Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con diversos tipos de unidades de albañilería, diferenciados por su tipo, calidad, por los aparejos o amarres, así como por el acabado de sus caras.




Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, techo, etc. para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones ornamentales. Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio.


Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión) , ancho( su dimensión media) y espesor( su menor dimensión), si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se dice  “muro de cabeza” si es igual al ancho “ muro de soga “, si es igual al espesor del ladrillo “ muro de canto”




1.) Cantidad de Ladrillos por m2, se usará la siguiente formula:



El ladrillo tiene dimensiones de 0.9x0.13x0.24 con una junta vertical y horizontal de 1.5 cm.



COSTOS INDIRECTOS:indirectos

Son costos que no se pueden aplicarse a una partida específica, sino tiene incidencia sobre todo el costo de la obra.

Se dividen en dos:

A)   Gastos generales: Son aquellos costos indirectos que el contratista debe efectuar para la ejecución y prestación de su cargo y su servicio.

Se dividen en dos:


v Gastos generales fijos. Son aquellos que no están relacionados con el tiempo de ejecución.



CONCLUSIÓN 


v Antes de dar inicio a una obra es necesario preparar la programación que permita conducir  y dirigir las  distintas actividades


SEMANA 10: ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS DE LA PARTIDA DE ENCOFRADO 



es un modelo matemático que adelanta el resultado, expresado en moneda, de una situación relacionada con una actividad sometida a estudio. También es una unidad dentro del concepto "Costo de Obra", ya que una Obra puede contener varios Presupuestos.

Costo Unitario

El costo unitario es el valor promedio que, a cierto volumen de producción, cuesta producir una unidad del producto.
Se obtiene dividiendo el costo total de producción (suma de los costos fijos y variables) por la cantidad total producida. Costo de producción.

Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al endurecer, adopte la forma indicada en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación dentro de la estructura

Materiales

Los encofrados a utilizar pueden ser de madera, metálicos o madera laminada o fibra prensadas el encofrado no debe presentar deformaciones, defectos, irregularidades o puntos frágiles que puedan influir en la forma, dimensión o acabado de los elementos de concreto a los que sirve de moldes




Criterios para analizar el costo unitario de encofrado

-        Considerar las dimensiones exactas de las maderas
-        Considerar que tipo de madera se va utilizar
-        Tener en cuenta los listones



ENCOFRADO Y DESENCOFRADOS

El buen juicio en la selección de los materiales, la planificación del rehúso de los mismos y su preservación, contribuyen notablemente en la reducción de los costos de construcción.



 FUNCIÓN DE LOS ENCOFRADOS, REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR

GENERALIDADES

 La construcción de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado – columnas, muros, vigas, techos, etc. – requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que hinquen los respectivos planos. 



Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples moldes.  En realidad, son estructuras; por los tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.

Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en el diseño y la construcción de encofrados:

Ø  Seguridad
Ø  Precisión en las medidas
Ø  Economía

De estas tres exigencias la más importante es la seguridad, puesto que la mayor parte de los accidentes en obra son ocasionados por falla de los encofrados. Principalmente las fallas se producen por no considerar la real magnitud de las cargas a que están sujetos los encofrados y la forma cómo actúan sobre los mismos; asimismo, por el empleo de madera en mal estado o de secciones o escuadrías insuficientes y, desde luego, a procedimientos constructivos inadecuados.

La calidad de los encofrados también está relacionada con la precisión de las medidas, con los alineamientos y el aplomado, así como con el acabado de las superficies de concreto.

Finalmente, debe tenerse en cuenta la preponderancia que, en la estructura de los costos de las construcciones, tiene la partida de encofrados. El buen juicio en la selección de los materiales, la planificación del reúso de los mismos y su preservación, contribuyen notablemente en la reducción de los costos de construcción.

CARGAS QUE ACTUAN EN LOS ENCOFRADOS

TIPOS DE CARGA

Ø  Peso de concreto
Ø  Peso de los ladrillos (en techos aligerados)
Ø  Cargas de construcción
Ø  Peso propio de los encofrados
Ø  Cargas diversas
Ø  Presión del concreto fresco


MATERIALES Y EQUIPOS EMPLEADOS EN ENCOFRADOS

LA MADERA


Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relación a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.

ENCOFRADO DE MUROS

Muestra un encofrado típico de muros y la denominación usual de sus elementos componentes.
Los tableros están constituidos por tablas o por paneles de “triplay”.  Las tablas son de 1” o 1½” en anchos de 6”, 8” o 10”.
El triplay empleado para los paneles es de ¾” (19mm) de espesor, y especificado para este tipo de trabajo. 

En obras pequeñas, o cuando no se dispone de pasadores, es posible obviar los varales horizontales recurriéndose a alambre negro N° 8 tensado entre los parantes del encofrado.


ENCOFRADO DE VIGAS

 Los sistemas de encofrados de vigas son diversos, según el tipo de vigas de que se trate (peraltadas hacia abajo, invertidas, chatas, de borde, etc.).  Cabe, además, distinguir entre encofrados que reciben sólo el peso de las vigas, de aquellos que sustentan parte del peso de los techos, como es el caso de encofrados con viguitas metálicas extensibles.

Los elementos principales de los encofrados de vigas son: fondo del encofrado, costados, tes o caballetes de madera o puntales metálicos.

ENCOFRADO DE TECHOS

Muestra, en corte, el techo denominado “aligerado”, el mismo que está constituido por viguetas, losa y ladrillos huecos.

RESISTENCIA DE PIES DERECHOS Y PUNTALES

Los pies derechos son piezas esbeltas, es decir, las escuadrías o secciones de los pies derechos son pequeñas en relación a su longitud.  La eventual falla de los mismos se produce por pandeo, más que por compresión o aplastamiento.

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=BttQXUymvaI


SEMANA 09: ANÁLISIS DE COSTO UNITARIO DE UNA PARTIDA DE CONCRETO.

INTRODUCCIÓN

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos constructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con el programa de ejecución convenido, así como con los programas de utilización de personal y de maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar en cuenta los costos vigentes de los materiales, recursos humanos y demás insumos necesarios en el momento y en la zona donde se llevarán a cabo los trabajos, sin considerar el impuesto al valor agregado.

Para realizar el análisis de precios unitarios es necesario integrar los costos de cada unos de los conceptos: materiales y equipo de trabajo, tabuladores de mano obra, gastos administrativos y de operación, utilidad, financiamiento, cargos extras, etc. Cada uno de los anteriores se integra en una matriz para su interpretación y aplicación. 
Los precios unitarios que formen parte de un contrato o convenio para la ejecución de obras o servicios deberán analizarse, calcularse e integrarse tomando en cuenta los criterios que se señalan en la Ley y Reglamento de Obra Pública, así como en las especificaciones establecidas por las dependencias y entidades en la convocatoria a la licitación pública.



¿Qué es un análisis de costo unitario? 

Es la sumatoria de multiplicación de las incidencias de cada insumo puro o impuro por sus precios unitarios. Este total representa el costo de un trabajo específico denominado Análisis de Costo Unitario.

COSTOS: el costo es el resultado de los gastos en recursos necesarios para producir un bien o un servicio.

PRECIO = COSTO + UTILIDAD

1.-CLASIFICACIÓN SEGÚN LA FUNCIÓN SU ASIGNACIÓN.

A- Costos Directos: son los gastos que intervienen directamente en la producción y están referidos a los insumos incorporados en obra como es el caso de adquisición (materiales y equipos) o de la EJECUCIÓN (MANO DE OBRA) Y AL ALQUILER DE EQUIPOS, MAQUINARIAS.

– MATERIALES (INSUMOS Y PRECIOS)
– MANO DE OBRA  ( JORNALES Y RENDIMIENTOS)
– EQUIPO Y HERRAMIENTAS

B- Costos Indirectos:  Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos. 

VIDEO:

https://www.youtube.com/watch?v=qlR4doEi12Y