viernes, 19 de abril de 2019



SEMANA 7: INSTALACIONES SANITARIAS, INSTALACIONES ELÉCTRICAS

comprende todo el conjunto de tuberías de agua fría, agua caliente, desagüe, ventilaciones, cajas de registro, aparatos sanitarios, entre otros, que sirven para abastecernos de agua potable y luego eliminarlas a través de los desagües.

La instalación sanitaria de agua se considera desde el medidor de agua hacia la parte interna de la edificación o vivienda.

La instalación sanitaria de desagüe se considera desde la caja de registro ubicada en la parte exterior de la edificación o vivienda.

DOCUMENTOS DE TRABAJO

Todo proyecto de instalaciones sanitarias debera llevar la firma del ingeniero sanitario colegiado y habilitado, los documentos que debera contener son los siguientes:

A)   MEMORIA DESCRIPTIVA:
  • ubicación.
  • describir la solución que tendra para la fuente de abastecimiento de agua y evacuación de desague.
B) PLANOS DE:
  • sistema de abastecimiento de agua potable, instalaciones interiores, esteriores, y detalles a escalas convenientes.
  • sistema de abastecimiento de desague, instalaciones interiores, esteriores, y detalles a escalas convenientes.
  • sistema de agua contra incendio, riego, evacuación pluvial, etc.
Partidas de Instalaciones Sanitarias

OE.4  INSTALACIONES SANITARIAS

OE.4.1   APARATOS SANITARIOS Y ACCESORIOS

        OE.4.1.1 SUMINISTRO DE APARATOS SANITARIOS
        OE.4.1.2 SUMINISTRO DE ACCESORIOS
        OE.4.1.3 INSTALACIÓN DE APARATOS SANITARIOS
        OE.4.1.4 INSTALACIÓN DE ACCESORIOS

Este rubro comprende el metrado de los aparatos sanitarios de ss.hh, cocinas, lavanderías y de todo ambiente en donde se instalen inodoros, lavatorios, bidé, urinarios, tinas, duchas, lavaderos, etc., y de diferentes tipos de materiales o características, tales como loza, acero inoxidable, granito, cromados, revestidos con mayólicas, etc.  También se incluyen los elementos complementarios al uso del aparato, es decir los accesorios como papeleras, ganchos, jaboneras, etc. y los materiales necesarios para dejar los aparatos y accesorios para su correcto funcionamiento.

OE.4.2   SISTEMA DE AGUA FRIA

        OE.4.2.1 SALIDA DE AGUA FRÍA
        OE.4.2.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN
        OE.4.2.3 REDES DE ALIMENTACIÓN
        OE.4.2.4 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
        OE.4.2.5 VÁLVULAS
        OE.4.2.6 ALMACENAMIENTO DE AGUA
        OE.4.2.7 EQUIPOS  Y OTRAS INSTALACIONES

En este rubro se incluyen las redes de agua fría desde el punto de abastecimiento o medidor de agua hasta cada uno de los puntos de consumo.  Deberán ser diseñadas y construidas de modo que preserven su calidad, garanticen su cantidad y buena presión en los puntos de consumo.

OE.4.3   SISTEMA DE AGUA CALIENTE

        OE.4.3.1  SALIDA DE AGUA CALIENTE
        OE.4.3.2 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE
        OE.4.3.3 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA CALIENTE
        OE.4.3.4 VÁLVULAS
        OE.4.3.5 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE AGUA CALIENTE

Se refiere a la distribución de agua caliente desde el equipo de producción hasta los puntos requeridos de agua caliente. Deberan satisfacer las necesidades de consumo y seguridad contra accidentes, se deberá considerar un espacio independiente y seguro para el equipo de producción de agua caliente. El sistema comprende equipo de producción, redes de distribución, accesorios, válvulas, aislamiento y una serie de dispositivos de seguridad y control.

OE.4.4  SISTEMA CONTRA INCENDIO

        OE.4.4.1 REDES DE ALIMENTACIÓN
        OE.4.4.2 ACCESORIOS
        OE.4.4.3 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE GABINETES CONTRA INCENDIO
        OE.4.4.4 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE JUNTA ANTISÍSMICA
        OE.4.4.5 VÁLVULAS DE SISTEMA CONTRA INCENDIO
        OE.4.4.6 INSTALACIONES ESPECIALES

Comprende el suministro e instalación de tuberías, y todos los materiales necesarios para el sistema contra incendios.
Serán alimentadores y gabinetes contra incendio equipado con mangueras  para uso de los ocupantes de la edificación y salida contra incendio para ser utilizada por el cuerpo de bomberos de la ciudad.
Rociadores automáticos, otros sistemas.

OE.4.5  SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

OE.4.5.1 RED DE RECOLECCIÓN

OE.4.5.2 ACCESORIOS

En este rubro se incluyen: canaletas, rejillas, sumideros, tuberías, etc, que recolectan el agua proveniente de las precipitaciones pluviales que caen sobre los techos, terrazas, patios así como zonas pavimentadas de una edificación y las evacuan. Si no es posible su evacuación a estas zonas deberá realizarse su evacuación hacia el sistema de drenaje exterior o de la calzada.

OE.4.6  DESAGÜE Y VENTILACIÓN
OE.4.6.1 SALIDAS DE DESAGÜE
OE.4.6.2 REDES DE DERIVACIÓN
OE.4.6.3 REDES COLECTORAS
OE.4.6.4 ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS
OE.4.6.5 CÁMARAS DE INSPECCIÓN
OE.4.6.5.1 PARA CAJAS DE REGISTRO
OE.4.6.5.2 PARA BUZONES.
OE.4.6.6 INSTALACIONES ESPECIALES

En este rubro se incluyen las redes interiores y exteriores de desagüe y de ventilación.  Las redes de evacuación de desagüe comprenden las derivaciones, montantes o bajantes y los colectores. Las tuberías de ventilación están constituidas por tuberías que acometen a la red interna de desagüe cerca de las trampas, estableciendo una comunicación con el aire exterior, y constan igualmente, de derivaciones y columna de ventilación.

PLANO DE INSTALACIONES SANITARIAS:

q Comprenden los planos en planta, isometrías y detalles correspondientes a las tuberías de Distribución de agua fría, agua caliente, sistema contra incendios, también redes de desagüe y ventilación, Colección y eliminación de precipitación pluvial.

q Es el conjunto de tuberías, equipos y accesorios que se encuentran dentro del límite de propiedad de la edificación y que son destinados a suministrar agua libre de contaminación y a eliminar el agua servida mediante los desagües.


q Metrado de Instalaciones Sanitarias:



INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICAS


  En un conjunto integrado por canalizaciones, estructuras, conductores, accesorios y dispositivos que permiten el suministro de energía eléctrica desde las centrales generadoras hasta el punto de consumo.
     Una instalación eléctrica se considera segura y eficiente si los productos empleados en la edificación esten bien diseñados y aprobados por la autoridad competente.
      Las instalaciones eléctricas interiores están tipificadas en c.n.e. y corresponden a las que se efectúan desde la acometida hasta los puntos de utilización.
    Deben ajustarse a lo establecido en el c.n.e. siendo obligatorio el cumplimiento en todas sus prescripciones, especialmente las reglas de protección contra el riesgo eléctrico.
 
OE.5   INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y MECÁNICAS

        OE.5.1  CONEXIÓN A LA RED EXTERNA DE MEDIDORES
        OE.5.2  SALIDAS PARA ALUMBRADO, TOMACORRIENTES, FUERZA Y SEÑALES
        DÉBILES
        OE.5.2.1 SALIDA
        OE.5.2.2 CANALIZACIONES, CONDUCTOS O TUBERÍAS
        OE.5.2.3 CONDUCTORES Y CABLES DE ENERGÍA EN TUBERÍAS
        OE.5.2.4 SISTEMAS DE CONDUCTOS
        OE.5.2.5 INSTALACIONES EXPUESTAS
        OE.5.2.6 TABLEROS PRINCIPALES
        OE.5.2.7 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
        OE.5.2.8 DISPOSITIVOS DE MANIOBRA Y PROTECCIÓN
        OE.5.3  INSTALACION DE PARARRAYOS
        OE.5.4  INSTALACIÓN DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
        OE.5.5  ARTEFACTOS
        OE.5.5.1 LÁMPARAS
        OE.5.5.2 REFLECTORES
        OE.5.6  EQUIPOS ELECTRICOS Y MECANICOS

En cuanto se refiere a instalaciones eléctricas de edificaciones en general, el metrado debe considerar las partidas necesarias, las mismas que deben tomar en cuenta las partes que conforman la instalación eléctrica de utilización: conexión a la red externa (acometida, caja de conexión) si fuese necesario, alimentadores, sub-alimentadores, tableros, circuitos derivados, tal como puede apreciar en la siguiente figura:


PLANO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Son los que en un espacio determinado, se especifica el curso que va a llevar la instalación eléctrica, se especifica la ubicación de los interruptores, salidas eléctricas, tendido de cables.
Se especifica también el voltaje de las salidas, los circuitos, el tipo de cable a utilizarse en las instalaciones eléctricas, se realiza también un cuadro en el cual va las especificaciones técnicas.

UN PLANO ELÉCTRICO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:

1.  DATOS INFORMATIVOS: Es un cuadro ubicado generalmente en la parte inferior derecha, llamado Membrete. En él se detalla el nombre del propietario, tipo de plano, escala empleada en el dibujo, nombre del ingeniero, arquitecto, dibujante, fecha, código del plano, etc.

2.     LEYENDA: Es un cuadro que presenta los símbolos empleados en el plano con su respectivo significado. 


DIAGRAMA UNIFILAR

El diagrama unifilar es una representación gráfica integral y sencilla del sistema eléctrico, en la cual se indican las subestaciones, transformadores, tableros, circuitos alimentadores y derivados, así como la interconexión entre ellos.



¿Que son Especificaciones Técnicas?

Son las recomendaciones que tiene que tener en cuenta el personal que realizará la instalación eléctrica para lograr un funcionamiento correcto y óptimo.

 ¿Qué es un pozo a tierra?

Los Pozos a Tierra son instalaciones eléctricas que se utilizan a partir de N.T.N.  Hacia abajo a una profundidad determinada y sirve para dispersar descargas eléctricas


Metrado de Instalaciones Eléctricas





Nota:

    La Norma IS. 010 Contiene Los Requisitos Minimos Para El Diseño De Instalaciones Sanitarias En Edificaciones En General.

       El Ingeniero Sanitario Fijara Los Requisitos Necesarios Para Un Proyecto Especifico En El Caso Que La Norma Is. 010 No Comtemple Algunos Casos, Para Ello Incluira En La Memoria Descriptiva La Justificación Correspondiente.

     Las prescripciones que se encuentran en la norma em. 010 son de aplicación obligatoria a todo proyecto de instalación eléctrica interior, tales como viviendas hasta estación de servicios de combustible.

      Los proyectistas deben observar las disposiciones del código nacional de electricidad y las normas dge relacionadas a iluminación.



SEMANA 6: ARQUITECTURA DESDE MUROS DE ALBAÑILERIA HASTA LIMPIEZA DE OBRA

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con diversos tipos de unidades de albañilería, diferenciados por su tipo, calidad, por los aparejos o amarres, así como por el acabado de sus caras.

Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones ornamentales.

Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio.

Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión), ancho (su dimensión media), y espesor (su menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se dice “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”, si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”.



Los muros y tabiques que consideramos son:

Muros de ladrillo king kong de arcilla (a máquina o artesanalmente).
Muros de ladrillo corriente de arcilla (a máquina o artesanalmente)
Muros de ladrillo pandereta de arcilla
Muros de block sílico-calcáreo k.K. Standard
Muros de block sílico-calcáreo tabiques (tres huecos)
Muros de ladrillo de concreto
Muros de bloques huecos de concreto
Muros de albañilería armada
Muros de albañilería confinada
Muros con el sistema de construcción en seco eternit (sistema dry wall o similar)
Muros de piedra
Muros de adobe (simple o estabilizado)
Tabiques con elementos leves (fibrocemento, quincha, etc.)
Otros tipos de muros o tabiques

Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).

Forma de medición

Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en su partida específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En caso de muros de albañilería armada o confinada, la armadura y el concreto que son parte del muro, serán considerados en los respectivos análisis de precios unitarios.

El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos correspondientes al muro de que se trate. Las áreas son netas, por lo tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, ventanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera

Principales riesgos asociados al orden y la limpieza en obras de construcción y talleres

– Caídas, resbalones y tropiezos: los obstáculos en el área de trabajo pueden provocar caídas al mismo nivel las cuales son las responsables de muchas lesiones en el trabajo asociadas a traumatismos que pueden ser de mayor o menor gravedad.

– Golpes, caídas de objetos y riesgos ergonómicos: algunos de los accidentes más frecuentes en obras de construcción y talleres son los que tienen que ver con la mala colocación del material. Caídas de objetos, golpes contra estos o la adopción de malas posturas para encontrar y manejar el material son algunos de los riesgos asociados a un incorrecto orden de la herramienta.

– Incendios: el riesgo de incendio, sobre todo en determinados trabajos, es más elevado si el área de trabajo está sucia de sustancias inflamables como pegamentos, barnices, pinturas… u otras sustancias combustibles como son determinados tejidos, madera, papel y cartón, plásticos.

– Contaminación por sustancias nocivas o peligrosas: la exposición no controlada o accidental a sustancias nocivas o peligrosas puede provocar graves daños a los trabajadores como quemaduras, intoxicaciones, irritaciones u otros problemas.

Recomendaciones para mantener el orden y la limpieza en obras de construcción y talleres

1. Mantener despejadas las zonas de paso, salidas y vías de circulación de las áreas de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.

2. Delimitar lo más claramente posible las vías de circulación de vehículos de la de tránsito de personas.

3. No acumular materiales u objetos que impidan el paso de las personas o el acceso a los equipos de emergencias.

4. Los materiales y útiles de trabajo se colocarán en lugares donde no suponga peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones.

5. Almacenar los materiales de forma estable y segura.

6. No se debe considerar el trabajo terminado hasta que las herramientas y medios empleados, resto de equipos y materiales utilizados estén recogidos y trasladados al lugar de acopio correspondiente: almacén, contenedor, etc. dejando el lugar y área limpios y ordenados.

7. Cualquier elemento saliente de una tabla o chapa: cortante, punzante o angular, será eliminado; bien quitándolo, cortándolo o doblándolo.

8. Respetar las vías de circulación y la señalización existente.

9. Todos los lugares de trabajo, incluido locales de servicio, se mantendrán en condiciones higiénicas adecuadas; para ello han de limpiarse periódicamente.

10. Cada empleado debe ser responsable de sus equipos de trabajo: EPIS, ropa, armarios, etc. así como de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo.

11. Los desperdicios, residuos de sustancias peligrosas, manchas de grasas y demás productos residuales que puedan originar accidentes y/o contaminar las zonas de trabajo deberán eliminarse inmediatamente.

12. Utilizar los recipientes específicos para los residuos o sustancias contaminantes.

13. Recoger los desechos inflamables en recipientes metálicos

TIPOS DE COBERTURAS

COBERTURAS TRADICIONALES 

Son cubiertas de las arquitecturas vernaculares empleaban los materiales autóctonos los disponían de acuerdo a sus exigencias climáticas.
ven las zonas cálidas con lluvias escasas: existen diversos tipos de cubiertas planas, construidas con capas de arcilla impermeable.
ven los climas tropicales, en cambio, es tradicional la cubierta inclinada, que evacúas las lluvias abundantes.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características que deben de tener las cubiertas son:
        La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua .
        El aislamiento para que no pase el calor, el frio o la nieve.
        Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes

COBERTURAS MODERNAS 

COBERTURAS TRADICIONALES

Es el empleo de la cubierta plana, que permite al aprovechamiento de todo el espacio construido y permite la ejecución mucho mas económica.

Las principales características que deben de tener las cubiertas son:

        La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua .
        El aislamiento para que no pase el calor, el frio o la nieve.
        Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes

PLANCHAS ONDULADAS

Las planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, están fabricadas con una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas, agua, materiales y otros agregados con el cual se logra un producto de gran resistencia y durabilidad.