viernes, 19 de abril de 2019


SEMANA 6: ARQUITECTURA DESDE MUROS DE ALBAÑILERIA HASTA LIMPIEZA DE OBRA

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Comprende la medición de muros y tabiques ejecutados con diversos tipos de unidades de albañilería, diferenciados por su tipo, calidad, por los aparejos o amarres, así como por el acabado de sus caras.

Se denomina muro o pared a la obra levantada a plomo para transmitir o recibir la carga de elementos superiores como vigas, techo, etc., para cerrar espacios, independizar ambientes, o por razones ornamentales.

Se denomina tabiques a paredes de poco espesor que corrientemente sirven para la división de ambientes y que no resisten carga alguna aparte de su peso propio.

Tratándose de ladrillos, se denominan, respectivamente, largo (su mayor dimensión), ancho (su dimensión media), y espesor (su menor dimensión). Si el espesor del muro es igual al largo de ladrillo se dice “muro de cabeza”; si es igual al ancho “muro de soga”, si es igual al espesor del ladrillo “muro de canto”.



Los muros y tabiques que consideramos son:

Muros de ladrillo king kong de arcilla (a máquina o artesanalmente).
Muros de ladrillo corriente de arcilla (a máquina o artesanalmente)
Muros de ladrillo pandereta de arcilla
Muros de block sílico-calcáreo k.K. Standard
Muros de block sílico-calcáreo tabiques (tres huecos)
Muros de ladrillo de concreto
Muros de bloques huecos de concreto
Muros de albañilería armada
Muros de albañilería confinada
Muros con el sistema de construcción en seco eternit (sistema dry wall o similar)
Muros de piedra
Muros de adobe (simple o estabilizado)
Tabiques con elementos leves (fibrocemento, quincha, etc.)
Otros tipos de muros o tabiques

Unidad de Medida: Metro cuadrado (m2).

Forma de medición

Cada tipo de muro o tabique, identificado en los planos, será diferenciado e incluido en su partida específica, debiendo señalarse claramente el tipo de elementos que lo constituyen, los aparejos o amarres, así como el acabado de sus caras, previsto en las especificaciones técnicas de cada proyecto en particular. En caso de muros de albañilería armada o confinada, la armadura y el concreto que son parte del muro, serán considerados en los respectivos análisis de precios unitarios.

El área de cada tipo de muros es la suma de las áreas de los tramos correspondientes al muro de que se trate. Las áreas son netas, por lo tanto, se descontarán en la medición las áreas de los vanos de puertas, ventanas, mamparas y algunos otros vacíos si los hubiera

Principales riesgos asociados al orden y la limpieza en obras de construcción y talleres

– Caídas, resbalones y tropiezos: los obstáculos en el área de trabajo pueden provocar caídas al mismo nivel las cuales son las responsables de muchas lesiones en el trabajo asociadas a traumatismos que pueden ser de mayor o menor gravedad.

– Golpes, caídas de objetos y riesgos ergonómicos: algunos de los accidentes más frecuentes en obras de construcción y talleres son los que tienen que ver con la mala colocación del material. Caídas de objetos, golpes contra estos o la adopción de malas posturas para encontrar y manejar el material son algunos de los riesgos asociados a un incorrecto orden de la herramienta.

– Incendios: el riesgo de incendio, sobre todo en determinados trabajos, es más elevado si el área de trabajo está sucia de sustancias inflamables como pegamentos, barnices, pinturas… u otras sustancias combustibles como son determinados tejidos, madera, papel y cartón, plásticos.

– Contaminación por sustancias nocivas o peligrosas: la exposición no controlada o accidental a sustancias nocivas o peligrosas puede provocar graves daños a los trabajadores como quemaduras, intoxicaciones, irritaciones u otros problemas.

Recomendaciones para mantener el orden y la limpieza en obras de construcción y talleres

1. Mantener despejadas las zonas de paso, salidas y vías de circulación de las áreas de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, de forma que sea posible utilizarlas sin dificultades en todo momento.

2. Delimitar lo más claramente posible las vías de circulación de vehículos de la de tránsito de personas.

3. No acumular materiales u objetos que impidan el paso de las personas o el acceso a los equipos de emergencias.

4. Los materiales y útiles de trabajo se colocarán en lugares donde no suponga peligro de tropiezos o caídas sobre personas, máquinas o instalaciones.

5. Almacenar los materiales de forma estable y segura.

6. No se debe considerar el trabajo terminado hasta que las herramientas y medios empleados, resto de equipos y materiales utilizados estén recogidos y trasladados al lugar de acopio correspondiente: almacén, contenedor, etc. dejando el lugar y área limpios y ordenados.

7. Cualquier elemento saliente de una tabla o chapa: cortante, punzante o angular, será eliminado; bien quitándolo, cortándolo o doblándolo.

8. Respetar las vías de circulación y la señalización existente.

9. Todos los lugares de trabajo, incluido locales de servicio, se mantendrán en condiciones higiénicas adecuadas; para ello han de limpiarse periódicamente.

10. Cada empleado debe ser responsable de sus equipos de trabajo: EPIS, ropa, armarios, etc. así como de mantener limpia y ordenada su zona de trabajo.

11. Los desperdicios, residuos de sustancias peligrosas, manchas de grasas y demás productos residuales que puedan originar accidentes y/o contaminar las zonas de trabajo deberán eliminarse inmediatamente.

12. Utilizar los recipientes específicos para los residuos o sustancias contaminantes.

13. Recoger los desechos inflamables en recipientes metálicos

TIPOS DE COBERTURAS

COBERTURAS TRADICIONALES 

Son cubiertas de las arquitecturas vernaculares empleaban los materiales autóctonos los disponían de acuerdo a sus exigencias climáticas.
ven las zonas cálidas con lluvias escasas: existen diversos tipos de cubiertas planas, construidas con capas de arcilla impermeable.
ven los climas tropicales, en cambio, es tradicional la cubierta inclinada, que evacúas las lluvias abundantes.

CARACTERÍSTICAS

Las principales características que deben de tener las cubiertas son:
        La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua .
        El aislamiento para que no pase el calor, el frio o la nieve.
        Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes

COBERTURAS MODERNAS 

COBERTURAS TRADICIONALES

Es el empleo de la cubierta plana, que permite al aprovechamiento de todo el espacio construido y permite la ejecución mucho mas económica.

Las principales características que deben de tener las cubiertas son:

        La impermeabilidad o sea que no deje pasar el agua .
        El aislamiento para que no pase el calor, el frio o la nieve.
        Cuando se construye en zonas donde llueve mucho se recomienda utilizar pendientes o inclinaciones grandes

PLANCHAS ONDULADAS

Las planchas onduladas de fibrocemento para cubiertas, están fabricadas con una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas, agua, materiales y otros agregados con el cual se logra un producto de gran resistencia y durabilidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario