SEMANA 2: ESQUEMA GENERAL DE ELABORACIÓN DE UN
PRESUPUESTO DE OBRA
DEFINICIÓN DEL PRESUPUESTO
Es la predicción monetaria que
representa realizar una actividad o tarea determinada. Cálculo aproximado del
costo de una obra. Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo
previsto en un proyecto. Es el monto que se autoriza como apropiación para
invertir en la materialización de un proyecto específico.
Previamente se debe someter el
proyecto a los siguientes análisis
Análisis Geométrico: La determinación de la
cantidad de volúmenes en la obra (cómputos métricos, análisis de precios unitarios).
Análisis Estratégico: Administra y coordina la
construcción o el desarrollo de una obra. Esto genera determinadas actividades
que deben realizarse, pero que no se encuentran en los planos de construcción,
sin embargo, todas éstas actividades tienen un costo en lo que representa el
presupuesto de la obra.
Análisis del Entorno: Definición y
valorización de costos no ligados a la ejecución física de actividades o de su
administración y control, sino de requerimientos profesionales, de mercado o
imposiciones gubernamentales.
CARACTERÍSTICAS:
Aproximado: Sus previsiones se acercaran
más o menos al costo real de la obra, dependiendo de la habilidad, el
criterio y experiencia.
Singular: Por las condiciones de
localización, clima y medio ambiente, calidad de la mano de obra características
del constructor, etc. Cada obra requiere un presupuesto propio así como cada
persona o empresa tiene su forma particular de presupuestar.
Temporal: Los costos que en él se
establecen sólo son válidos mientras tengan vigencia los precios que sirvieron
de base para su elaboración.
BENEFICIOS AL REALIZAR UN
CORRECTO PRESUPUESTO
1.-Evitar gastos innecesarios,
como comprar cantidades excesivas de materiales a precios elevados y
desperdiciar recursos.
2.- Conocer el valor más
aproximado para construir un proyecto antes de empezar con la obra.
3.- Planificar y controlar en
relación a los gastos que se vayan realizando.
4.- Ahorrar; al comprar o
contratar en grandes cantidades, los materiales y servicios son más económicos.
ETAPAS EN EL ESTUDIO DEL
PRESUPUESTO
1.- Se debe analizar el
calendario para la presentación de la propuesta, es decir tomar en: el análisis
de los precios de los materiales, tiempo de elaboración los aspectos técnicos
de la propuesta, etc.
2.- Realizar un exhaustivo
análisis de las bases de la licitación plasmado en el pliego de condiciones
otorgado por la empresa contratante.
3.- Se debe preparar un
listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la obra.
4.- Visita al lugar, que
generalmente es exigida por la entidad contratante en el pliego de condiciones.
En esta visita al lugar se debe detectar las condiciones en que se deberá
efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas, restricciones
de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de
materiales, maderas, combustible, agua potable, medios de transporte del
personal, verificar el mercado de los materiales a utilizar, climatología, etc.
5.- Otro paso importante en el
estudio del presupuesto es el de proveerse de un listado de precios actualizado
de mano de obra y maquinarias.
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.
Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales, transportes, desperdicios, rendimientos, etc.
Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación, programación, etc.
Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto con las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales, mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos directos y costos indirectos.
Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben indicar.
LOS COSTOS EN OBRAS
Los
tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación
directa con la ejecución física de la obra, estos costos están directamente
relacionados con las cantidades de obra a ejecutar.
Los gastos generales también
se conocen como costos indirectos, están relacionados especialmente con el
tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de los
costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos
administrativos, de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios
públicos, comunicaciones, control técnico, campamentos, vías de acceso, etc.,
además de los imprevistos.
Ejemplos:
Ejemplos:
El Presupuesto Total de Obra se ajusta al
siguiente esquema
De acuerdo con este esquema, para los datos de nuestro ejemplo tendremos lo siguiente:
No hay comentarios:
Publicar un comentario